AYUNO INTERMITENTE: ¿IMPORTAN MÁS LAS CALORÍAS O LOS CARBOHIDRATOS?

El ayuno intermitente no solo ayuda a perder peso, sino que también mejora la salud metabólica, incluso sin una pérdida significativa de peso. Tradicionalmente, se asocia con una fuerte restricción calórica, como en la dieta 5:2, donde se consumen muy pocas calorías dos veces por semana. Sin embargo, investigaciones recientes indican que reducir solo los carbohidratos en esos días puede ser igual de beneficioso.

El cuerpo alterna entre usar carbohidratos y grasas como fuente de energía, dependiendo del estado metabólico: después de comer (estado posprandial) usa carbohidratos, y tras varias horas sin comer (estado postabsortivo), recurre a las grasas. El ayuno intermitente favorece esta transición, mejorando la flexibilidad metabólica y reduciendo el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares. En estudios previos, se observó que tras un día de ayuno o restricción calórica severa, el cuerpo usaba más eficientemente la grasa de comidas posteriores. En una investigación reciente con 12 personas con sobrepeso u obesidad, se compararon los efectos de un día de ayuno calórico con otro de restricción de carbohidratos. Ambos enfoques lograron mejoras similares en la quema de grasa y el metabolismo tras una comida alta en calorías.

Estos hallazgos sugieren que limitar los carbohidratos dos veces por semana podría proporcionar los beneficios del ayuno sin necesidad de restringir drásticamente las calorías. Aun así, se necesitan estudios más amplios para confirmar estos resultados. Esta estrategia podría facilitar la adherencia a largo plazo, reducir los riesgos asociados con dietas muy estrictas y beneficiar a personas que buscan mejorar su salud metabólica sin perder peso.

Fuente: The Conversation (06/05/25)

Referencia: Biyikoglu H, Robertson MD, Collins AL. Isolating the acute metabolic effects of carbohydrate restriction on postprandial metabolism with or without energy restriction: a crossover study. Eur J Nutr. 2025 Mar 20;64(3):133.