LA HIPÓTESIS DE LAS ADIPOQUINAS E INSUFICIENCIA CARDÍACA EN LA OBESIDAD

La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) representa uno de los grandes desafíos de la cardiología actual. Afecta a más de 30 millones de personas en el mundo y, a diferencia de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida, carece de tratamientos realmente eficaces y de un modelo fisiopatológico unificado.

Durante décadas se pensó que la hipertensión era el principal motor de la ICFEp, al inducir rigidez en el músculo cardíaco. Sin embargo, estudios recientes han mostrado que casi todos los pacientes con ICFEp presentan un rasgo común: acumulación significativa de grasa visceral y pericárdica. A diferencia de la grasa subcutánea, este tejido adiposo profundo actúa como un órgano endocrino capaz de modificar la estructura y función cardíacas a través de señales bioquímicas.

La hipótesis de las adipoquinas

Propuesta por Milton Packer en el Journal of the American College of Cardiology (JACC), la Hipótesis de las Adipoquinas plantea que el exceso de grasa interna altera el perfil de secreción de adipoquinas, moléculas reguladoras derivadas del tejido adiposo. En condiciones normales, las adipoquinas favorecen la salud cardiovascular al modular la inflamación, función vascular y equilibrio hídrico. En la obesidad visceral, este equilibrio se rompe: predominan señales inflamatorias, prooxidativas y profibróticas que inducen rigidez miocárdica y disfunción diastólica. De esta manera, el corazón no solo sufre por la presión mecánica del exceso de grasa, sino que es activamente dañado por un entorno bioquímico hostil generado por el tejido adiposo. Los avances farmacológicos respaldan este modelo. Varios fármacos que actúan sobre el tejido adiposo y no directamente sobre el miocardio, han demostrado mejorar los fenotipos de ICFEp al modular la secreción de adipoquinas, reducir la fibrosis cardíaca y mejorar la relajación ventricular. Agentes como los agonistas de GLP-1 (semaglutida, tirzepatida) ya han mostrado efectos positivos y representan una prometedora vía terapéutica. Pese a estar aprobados por la FDA, aún son poco utilizados en la práctica clínica.

Implicaciones diagnósticas

El diagnóstico también se ve impactado por esta hipótesis. El índice de masa corporal (IMC) resulta limitado, pues no diferencia entre grasa y masa magra. En cambio, el índice cintura-talla (valores > 0,5) permite detectar con mayor precisión la acumulación de grasa interna. La mayoría de los pacientes con ICFEp presentan índices > 0,6, lo que lo convierte en un marcador clínico simple y efectivo para identificar riesgo temprano y evitar subdiagnósticos.

Un paralelo histórico

Esta propuesta recuerda a la hipótesis neurohormonal que Packer introdujo hace tres décadas para explicar la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida, lo que transformó el tratamiento y pronóstico de millones de pacientes. Hoy, la hipótesis de las adipoquinas busca generar un cambio de magnitud similar en la ICFEp. La hipótesis se ve reforzada por investigaciones adicionales que exploran cómo eicosanoides y microARN derivados del tejido adiposo contribuyen a la inflamación y remodelado cardíaco. Todo apunta a que la ICFEp debe entenderse como una enfermedad donde la biología del tejido adiposo es determinante. Esto abre la puerta a: diagnósticos más certeros (uso del índice cintura-talla), terapias personalizadas enfocadas en restaurar la homeostasis del tejido adiposo y prevención dirigida en pacientes con disnea y obesidad visceral.

La Hipótesis de las Adipoquinas redefine a la ICFEp no como una consecuencia pasiva de la hipertensión o de la obesidad en general, sino como el resultado directo de una grasa visceral metabólicamente activa y dañina. Reconocer esta vía abre la posibilidad de tratar la causa raíz y no solo los síntomas, ofreciendo nuevas perspectivas terapéuticas y diagnósticas en un síndrome que hasta ahora tenía opciones limitadas.

Fuente: American College of Cardiology

Referencia: Packer M. The Adipokine Hypothesis of heart failure with a preserved ejection fraction: a novel framework to explain pathogenesis and guide treatment. J Am Coll Cardiol. 2025 Aug 19:S0735-1097(25)07049-4.