LA LUCHA GLOBAL CONTRA LOS ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS (AUP)
- Mié 19 de Nov 2025
- Sochob
- Noticias Actuales
Un grupo de 43 expertos en nutrición, con el apoyo de UNICEF y la OMS, ha publicado una serie de tres artículos en la revista The Lancet en la que critica duramente a la industria alimentaria por priorizar las enormes ganancias derivadas de los alimentos ultraprocesados (AUP), a pesar de que estos contribuyen a la obesidad global, las enfermedades crónicas y la muerte prematura.
La Rentabilidad y el Cabildeo de la Industria
- Altas Ganancias: Más del 50% de los $2.9 billones distribuidos a los accionistas por las corporaciones alimentarias entre 1962 y 2021 provino únicamente de los fabricantes de AUP. La industria logra «duplicar o triplicar sus ganancias» al convertir ingredientes básicos en productos «reconstruidos con saborizantes y aditivos artificiales.»
- Estrategias para Defenderse: El coautor Carlos Augusto Monteiro, quien acuñó el término AUP (Alimentos Ultraprocesados) y desarrolló el sistema NOVA, señala que la industria utiliza un intenso cabildeo político para bloquear políticas de salud pública efectivas. La industria también financia a nutricionistas y utiliza tácticas similares a las de la industria tabacalera para hacer sus productos hiperpalatables y adictivos, además de dirigir la publicidad a los niños.
- Desacreditación Coordinada: La industria coordina una red global de grupos para combatir las regulaciones, incluyendo el uso de dietistas influyentes para promover mensajes que culpan al consumidor por la sobrealimentación o tildan a los opositores como «elitistas.»
- Investigación Sesgada: Una revisión citada en The Lancet halló que los estudios financiados por la industria tenían cinco veces más probabilidades de no encontrar relación entre la obesidad y el consumo de AUP.
Daños a la Salud y Llamada a la Regulación
- Aumento del Consumo: El consumo de AUP está aumentando globalmente. En países como EE. UU., los niños obtienen el 62% de sus calorías y los adultos el 53% de estos alimentos. Los mercados de AUP se están expandiendo agresivamente en Sudamérica, África y Asia.
- Riesgos Comprobados: Una nueva revisión en The Lancet vinculó a los AUP con un mayor riesgo en 92 de 104 estudios y encontró asociaciones significativas con al menos una docena de enfermedades crónicas. Ensayos clínicos han demostrado que los AUP llevan a ingerir entre 500 y 1.000 calorías adicionales al día en comparación con dietas de alimentos mínimamente procesados.
- Regulación Necesaria: La serie de artículos pide un esfuerzo global coordinado para regular la industria. Las medidas propuestas incluyen:
- Etiquetas de advertencia frontales que incluyan no solo alto contenido de grasa, azúcar y sal, sino también la presencia de saborizantes, colorantes y edulcorantes artificiales.
- Impuestos y leyes para restringir la comercialización, especialmente la dirigida a niños (ejemplos de países que ya han implementado leyes son Chile, México y Noruega).
Respuesta Global
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF han ofrecido su apoyo total a la red global propuesta, describiendo el consumo de AUP como una «amenaza sistémica para la salud pública» y pidiendo que se prioricen los derechos de los niños a la nutrición y la salud «por encima de las ganancias corporativas.»
Fuente: CNN salud
Referencias: Monteiro CA, Louzada MLC, Steele-Martinez E, et al. Ultra-processed foods and human health: the main thesis and the evidence. The Lancet, Published Online November 18, 2025.
Scrinis G, Popkin BM, Corvalan C, et al. Policies to halt and reverse the rise in ultra-processed food production, marketing, and consumption. The Lancet, Published Online November 18, 2025.
Baker P, Slater S, White M, et al. Towards unified global action on ultra-processed foods: understanding commercial determinants, countering corporate power, and mobilising a public health response. The Lancet, Published Online November 18, 2025.