NUEVO ESTUDIO MUESTRA QUE LA PREVALENCIA DE LA OBESIDAD VARIARÍA CON LOS CRITERIOS ACTUALIZADOS
- Sáb 26 de Jul 2025
- Sochob
- Noticias Actuales

En el primer estudio multinacional sobre un cambio propuesto en la definición de obesidad (que exige considerar factores de salud más allá de la altura y el peso de la persona), un equipo internacional de investigadores descubrió que la prevalencia de la obesidad disminuiría significativamente, lo que pone de relieve la preocupación de que los nuevos criterios podrían obstaculizar la prevención y la detección temprana de graves problemas de salud.
El estudio, publicado el jueves en Plos Global Public Health, fue realizado por investigadores de la Universidad Emory y la Universidad Johns Hopkins en EEUU, la Universidad de Queensland en Australia, la Facultad de Medicina de la Universidad de Zhejiang en China, y la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Científica del Sur en Perú. Analizó datos de 56 países para comparar la prevalencia de la obesidad preclínica y clínica utilizando los criterios de IMC existentes con la prevalencia que se obtendría bajo los criterios propuestos, que exigen la presencia de al menos una afección de salud para que una persona sea considerada clínicamente con obesidad, como diabetes, hipertensión o colesterol alto.
“La obesidad es un problema grave y las definiciones que utilizamos tienen implicaciones para el tratamiento clínico, el gasto sanitario, la vigilancia de enfermedades y la concienciación de las personas sobre sus propios riesgos para la salud. Por lo tanto, es importante comprender el impacto que cualquier nueva definición tendría en la prevalencia de la obesidad”, afirma el autor principal del estudio, el Dr. Rodrigo M. Carrillo-Larco, profesor adjunto de salud global en la Escuela de Salud Pública Rollins de la Universidad Emory. Al incluir los problemas de salud adicionales en los criterios de obesidad, la prevalencia disminuyó significativamente entre los 142.250 adultos encuestados (en algunos países se observó una disminución de más del 50%), pero los resultados variaron según la nación y el género. Por ejemplo, Malawi, en África Oriental, registró una de las mayores disminuciones en la prevalencia de obesidad según la definición propuesta, pero la disminución fue desigual entre hombres (68%) y mujeres (53%).
Si bien la nueva definición podría ajustarse mejor al riesgo actual de enfermedad, los investigadores instaron a la cautela antes de considerar un cambio en la vigilancia de la obesidad al estándar propuesto, ya que ello generaría desafíos sustanciales en términos de medición, equidad e implementación. Además, para las personas que ya no serían consideradas obesas, podría generar una peligrosa falsa sensación de seguridad. “A nivel poblacional, esperaríamos que la prevalencia de la obesidad disminuyera, pero debemos tener en cuenta que se trata de una disminución artificial debido a que la nueva definición es más estricta o compleja; esa reducción de la obesidad no es real”, afirma Carrillo-Larco. “Si vamos a utilizar la definición en algún momento, debemos recordar que eso no significa que la prevención de la obesidad y las comorbilidades asociadas no sean importantes. El hecho de que las personas con un IMC alto, pero sin comorbilidades adicionales, no se consideren clínicamente obesas, no significa que, por algún milagro, su riesgo se haya reducido. Deben seguir recibiendo asesoramiento preventivo, seguir llevando una dieta saludable y seguir esforzándose por alcanzar su peso ideal”.
Fuente: Emory University
Referencia: Carrillo-Larco RM, Guzman-Vilca WC, Tarazona-Meza C, et al. Prevalence of pre-clinical and clinical obesity in adults: Pooled analysis of 56 population-based national health surveys. PLOS Glob Public Health. 2025 Jul 24;5(7):e0004838.