FÁRMACO CHILENO ANTIOBESIDAD RECIBE PATENTE DE INVENCIÓN EN ESTADOS UNIDOS
Este agente terapéutico desarrollado por Thani Biotechnologies, emprendimiento spin off de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha demostrado en estudios preclínicos una disminución en un 40% de la grasa visceral y una mejoría en los niveles de glicemia y presión arterial.
El Atlas de la Obesidad Mundial alertó que para 2030 el 50% de la población global sufrirá sobrepeso u obesidad. En ese contexto, un nuevo fármaco para tratar esta condición, que fue desarrollado por investigadores chilenos, recibió la concesión de una patente de invención en Estados Unidos, lo que alienta en el mediano plazo la potencial transferencia de esta tecnología farmacéutica. El fármaco fue desarrollado por Thani Biotechnologies, emprendimiento al alero de la Universidad Católica, que lidera el doctor Carlos Fardella, académico de la Escuela de Medicina UC; y es el resultado de una investigación que partió en 2008, de la que también son parte el doctor Cristian Carvajal, bioquímico y profesor asociado de Medicina UC, y el doctor Pablo González, químico farmacéutico. En su fase inicial, el proyecto fue financiado por programas Fondef y Fondecyt; y luego por el Biomedical Research Consortium de Chile (BMRC), formado por la UC y el laboratorio farmacéutico estadounidense Abbott.
Estudios preclínicos en modelos animales han demostrado que disminuye el 20% del peso corporal y niveles de glicemia, 40% de grasa visceral y 34% de grasa subcutánea. Todo sin disminuir la masa muscular. “El fármaco está destinado a inhibir una enzima denominada 11 Beta Hidroxiesteroide dehidrogenasa tipo 1 (11β-HSD1), que convierte la cortisona inactiva en cortisol. El aumento del cortisol a nivel abdominal aumenta la grasa visceral y, por ende, el peso corporal. Además, puede generar diabetes e hipertensión arterial. Nuestro fármaco, al inhibir esta enzima, impide que se produzcan estos efectos, con lo cual existe una disminución de peso corporal, grasa visceral y mejoría en los niveles de glicemia y presión arterial”, explica.
El académico comenta que hay mucho interés en este compuesto ya que la inhibición de esta enzima en el cerebro podría mejorar, además, trastornos cognitivos como el Alzheimer. Un aspecto diferenciador de este fármaco es que su formulación permitirá que se pueda administrar de forma oral en humanos, a diferencia de los tratamientos inyectables que existen en la actualidad y que tienen un elevado costo para los pacientes. En cuanto a los próximos pasos, el doctor Fardella señala que están realizando estudios en India, que permitirán completar la data requerida por la Food and Drug Administracion (FDA) para iniciar estudios clínicos. “Además, la concesión de la patente en Estados Unidos (…) nos permitirá poder externalizar el proyecto y, con ello, conseguir recursos para las fases posteriores” concluye el académico.
Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile (25/08/25)